lagazetaboletindigita2l 1

El encuentro convocó a profesionales de diversas universidades y organismos tanto de la región como de otras provincias del país.

 

Del 20 al 23 de marzo, se llevó a cabo en la UNM el Seminario de Posgrado “Cadenas Globales de Valor: Historia, Mecanismos, Mediciones e Impacto sobre el Desarrollo”. La actividad estuvo a cargo de tres especialistas que realizan tareas de docencia e investigación de la universidad francesa Paris XIII: Cédric Durand (Francia), Bruno Carballa Smichowski (Argentina) y Steven Knauss (Estados Unidos).

El seminario concluyó con un Ateneo de Investigación a cargo de la Profesora Adriana Sánchez, que permitió el intercambio y la puesta en común de trabajos y publicaciones recientes sobre esta temática.

El encuentro es consecuencia de la labor enmarcada en el Proyecto "Cadenas globales de valor: Nuevos Aportes Teóricos y Estudios de Caso para el Desarrollo Industrial Argentino”, llevado a cabo por docentes-investigadores de la UNM y  de la Universidad de Paris XIII, en el marco del Programa conjunto de formación entre el Consorcio Sorbonne Paris Cité (USPC) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

De gran relevancia actual en el campo académico, la temática convocó a más de 40 profesionales de diversas universidades y organismos tanto de la región como de otras provincias del país.

 

La palabra de los docentes

“Considero muy importante discutir esta temática, ya que la organización de una Cadena Global de Valor cambia la vida de cada una de las personas que se relacionan con ella. Tener la posibilidad de realizar un curso académico de estas características, con un intercambio entre dos países que no tienen un pensamiento general o común, es algo muy valioso. Creo que es una muy buena oportunidad para incrementar cada vez más las iniciativas que se relacionen con estas teorías, más aún en un ámbito libre y gratuito”, reflexionó Durand.
Por su parte, Carballa Smichowski consideró: “Más allá de mi interés como investigador, creo que es un tema que resulta casi más interesante del lado argentino que del lado francés, no solo porque son temas que hoy discutimos en política económica, en los diario, sino porque me parece que es algo útil para entender qué pasa con la inserción de Argentina en el mundo”.

Finalmente , Knauss evaluó “de máxima importancia los intercambios que se realizan en modelos de educación públicos: se encuentran personas con distintas ideas y pensamientos y todo se presta a debate e intercambio de saberes y de opiniones, lo que lo hace muy rico”.

 

La voz de los asistentes

Mariano Ramón, economista –Asesor del Ministerio del interior

“Me llevo muchas preguntas. Uno viene con la expectativa de llevarse una definición específica, pero me sirvió para interpelarme acerca de cómo yo abordo el análisis teórico específico de Cadenas Globales de Valor. El espacio también me brindó herramientas que no conocía para ponerme al tanto de la información disponible”.

Daniel Shteiner –Docente de la Universidad Nacional de Quilmes

“El seminario fue muy interesante porque trabaja un tema que no ha sido abordado sistemáticamente. Me llevo debates, discusiones, reflexiones, aprendizajes”.

Gustavo Romeo –Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

“Fue interesante para analizar si ser parte de las Cadenas Globales de Valor contribuye con un desarrollo sustentable o implica una división internacional del trabajo más vinculada a la economía clásica”.