lagazetaboletindigita2l 1

 La Universidad Nacional de Moreno es una universidad joven. Sin embargo, el número de graduados crece año a año y ya asciende a 217. La cifra comprende a los egresados tanto de carreras de grado como de tecnicaturas universitarias, que completaron las obligaciones curriculares de sus carreras hasta los exámenes finales del turno julio 2017.

En esta nota, la UNM presenta algunas primeras características del perfil de sus egresados, entre las que se destaca una fuerte vinculación de las actividades laborales que desempeñan con los estudios cursados.

 

Mi hijo, el universitario

Desafiantes de una historia familiar caracterizada por las dificultades en el acceso a los estudios superiores y a los trabajaos calificados; mayoritariamente mujeres y jóvenes. Así se presentan los graduados de la UNM.

La caracterización surge del Perfil de Egresados elaborado por la Secretaría Académica de la UNM, en base a una serie de Encuestas de Graduados. El informe se presenta como un trabajo a largo plazo que busca medir el impacto en tres instancias: al momento de iniciar el trámite del título; a los dos años de egreso y, finalmente, a los cinco años de la graduación. Por lo pronto, los datos disponibles corresponden al primer momento y contempla a los egresados que dieron inicio al trámite para acceder al título desde 2013 (año de la primera colación) hasta marzo de 2016. Desde la fecha, como se dijo, el número de graduados continuó incrementándose.

De acuerdo a este trabajo, entre los rasgos que caracterizan a quienes concluyeron sus estudios universitarios en esta primera etapa, se destaca que una mayoría abrumadora son mujeres: la cifra alcanza al 90% de los graduados de carreras de grado y al 60,5% de los egresados de tecnicaturas universitarias.

Asimismo, un porcentaje predominante es joven: un 37,6% cuenta con 24 años o menos y un 23,8% tiene entre 25 y 29 años.

En cuanto a las características socioculturales de las familias, se advierte que los padres de los graduados son mayoritariamente trabajadores no calificados: el 29,7% trabaja por cuenta propia, seguido por el 27,5% que son empleados u obreros. En tanto, en el caso de las madres, un 26,4% son jubiladas o pensionadas y un 25.3%  se dedica a las tareas del hogar.

En lo referido a las trayectorias educativas de los progenitores, se destaca que 7 de cada 10 graduados consignan que sus padres poseen hasta estudios secundarios completos.

Estos datos resultan elocuentes si se tiene en cuenta que el ingreso a la universidad suele ser un punto de ruptura en las experiencias educativas familiares y de apertura a mejores oportunidades de inserción social, cultural y económica.

 

Yo, el profesional

El trabajo realizado por la Secretaría Académica también revela que una amplia mayoría de los primeros graduados de la UNM realiza actividades laborales fuertemente vinculadas a los estudios cursados. La cifra alcanza al 61,1% de quienes obtuvieron títulos intermedios y al 75,9% de quienes completaron sus carreras de grado (aislando los Ciclos de Licenciaturas en Educación Inicial y Secundaria, específicamente destinados a docentes y profesionales de la Educación).

En este marco, graduados recientes de distintas carreras brindan sus testimonios acerca de sus presentes profesionales.

 

Carolina Ibáñez –Contadora Pública Nacional

"Me recibí en 2015 con la primera cohorte de contadores de la UNM. Durante la cursada, me desempeñé como auxiliar alumna y, luego, ya con el título en mano, comencé a trabajar en una empresa multinacional, como asistente en el departamento de liquidación de impuestos internacionales. Para ello, tuve que aprender la legislación de otros países, pero el conocimiento sobre la nacional me dio herramientas suficientes para aprender otros reglamentos.  Luego de un tiempo, tuve la oportunidad de ingresar en la Procuración General de la Nación, del Ministerio Público Fiscal, como oficial en la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI). Este puesto puso en juego los conocimientos de casi la totalidad de la carrera y surgieron nuevos desafíos profesionales: la actualización técnica y legislativa teniendo en cuenta los cambios constantes que se van produciendo en nuestro país".

 

 

Macarena Alonso–Técnica Universitaria en Gestión Ambiental

"Recibí mi diploma de técnica en 2017 y me encuentro en el último tramo de la Licenciatura. Estoy trabajando en una consultora  privada de legislación ambiental.  Mi trabajo consiste en relevar en los boletines oficiales del país las normas vinculadas a medio ambiente, seguridad e higiene, energía y salud y determinar a qué clientes se aplican estas legislaciones. Además, vamos a las empresas a auditar el cumplimiento de dichas normas. Es un aprendizaje permanente, que exige una actualización constante. Es un trabajo al que me postulé a partir de una publicación en la cartelera de Bienestar Universitario".

 

 

Nahuel Almirón –Licenciado en Comunicación Social

"De chico, comencé a participar en una radio comunitaria en San Miguel, donde vivo. La experiencia empezó como un juego y terminó convirtiéndose en una vocación. En ese momento, no tenía un interés específico, sino que me atraían  los medios, la comunicación 2.0, las redes sociales y también lo audiovisual, por eso es que elegí estudiar Comunicación Social.  Me recibí el año pasado y, actualmente, estoy trabajando en dos portales digitales de noticitas, en la sección “política”. También estoy escribiendo artículos en inglés para “wikiHow”, una wiki dedicada a socializar conocimiento acerca de cómo hacer distintas cosas.  Como yo ya trabajaba en radio, había temas de la carrera que venía aplicando cuando comencé, pero, en lo que respecta a mis trabajos actuales, la carrera me dio todas las herramientas. Recuerdo el primer día de trabajo y todo lo que tenía que hacer  era bastante parecido a lo que habíamos hecho en las prácticas preprofesionales. Lógicamente, con el tiempo, uno va construyendo oficio, pero la Universidad me dio una base muy importante para desenvolverme en el mundo laboral. Aprendí mucho de todos mis profesores y mi vínculo con la Universidad continúa: soy auxiliar de la cátedra de Estructuras Narrativas Audiovisuales”.

 

Miriam Hernández  –Licenciada en Educación Secundaria

"Soy profesora de Matemática y Astronomía y recibí mi título de Licenciada en Educación Secundaria en 2013, en la primera Ceremonia de Graduación de la UNM. Actualmente, continúo trabajando como docente en colegios del Distrito, donde me piden colaboración en las jornadas de formación docente, fundamentalmente, en lo que respecta a búsqueda de bibliografía. Además, estoy trabajando en el Taller de Resolución de Problemas del Curso de Orientación y Preparación Universitaria de la UNM y como docente en la Carrera de Ingeniería en Electrónica. Asimismo, participé en un proyecto de investigación, también en la Universidad, sobre Interpretación de enunciados y modelización en la resolución de problemas”.

                    

 

 

Martín Heredia - Técnico Universitario en Electrónica

"Ingresé a la carrera en 2012 porque me interesaba la orientación en Multimedios y la UNM, además, quedaba muy cerca de casa. Actualmente, trabajo en un laboratorio de electrónica, donde me dedico al mantenimiento de equipos de trasporte público y control vehicular. Casi todos los conocimientos técnicos que adquirí en la carrera son los que estoy aplicando ahora".

 

Carolina Vales –Licenciada en Relaciones del Trabajo

"Trabajo en el área de Recursos Humanos de una concesionaria, que es una empresa mediana. Llegué a este trabajo porque realicé aquí la práctica preprofesional de la carrera y, a los meses de haberme recibido, me llamaron para trabajar tiempo completo bajo relación de dependencia. Estoy aquí desde hace ya un año y medio. En mi caso, veo que la teoría puede ser diferente a la práctica, por lo que sigo formándome e informándome".

 

 

Cristina Marsico –Licenciada en Educación Inicial

"Soy Directora del Jardín de Infantes 901, de Moreno y me gradué en 2017. Elegí la carrera porque buscaba respuestas a algunas situaciones que, como profesional de la Educación, se suscitaban en lo cotidiano. Los cambios sociales que se producen tan vertiginosamente atraviesan las instituciones y los docentes, muchas veces, tenemos que dar respuesta a hechos o situaciones en las que no fuimos formados. Yo ejerzo la profesión desde hace 26 años y, en todos ellos, busqué perfeccionarme continuamente. La cursada me ofreció herramientas teóricas muy sólidas y me ayudó, sin dar recetas, a encontrar otras respuestas posibles y actuar en consecuencia. Siempre deseé realizar una carrera universitaria pero las responsabilidades que vamos asumiendo en la vida, sumada a la distancia en la que se encontraban las instituciones de educación, hicieron imposible poder lograrlo. Tener una universidad cercana, de calidad, me dio la posibilidad de cumplir mi sueño".

 

Yanet Díaz –Licenciada en Administración

"Mi vocación se generó en el secundario, que tenía modalidad en Economía y Administración.  La apertura de la UNM coincidió con mi último año en la escuela media, así que me inscribí y logré graduarme en 2016. Hoy en día, estoy en un programa de jóvenes profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Me desempeño en Recursos Humanos, un sector transversal a todas las áreas, lo que me permite comunicarme con diferentes gerencias y colaborar en tareas operativas con ellas. De la formación de la carrera destaco el enfoque multidisciplinario, que me ayuda a interactuar con otros profesionales, sabiendo comprender sus distintas miradas y acentuando el punto en común".

 

 

Anabella Coronel –Licenciatura en Trabajo Social

"Elegí esta carrera porque siempre me gustó trabajar con grupos y, cuando abrió la UNM, me convenció el plan de estudios. Me recibí en 2017 y ya estoy trabajando en dos instituciones. Una de ellas es el centro comunitario “Creciendo”, ubicado en la localidad de Trujui, Moreno. Se trata de una asociación civil que recibe becas del Ministerio de Desarrollo Social a través del Programa “Primera Infancia”. Llegué a este espacio porque integraba la red de centros de prácticas de la carrera. Mi trabajo aquí consiste en intervenir en situaciones de problemáticas familiares, en el marco de la protección de los Derechos del Niño. También me desempeño en una fundación para personas con discapacidad, donde integro el equipo técnico con profesionales de otras disciplinas. Realizamos un seguimiento de los pacientes y sus familias, elaborando informes socioambientales y registros mensuales de los concurrentes, entre otras tareas".