Ernesto Samper, Expresidente de Colombia y actual Secretario General de UNASUR.
El 6 de octubre, la UNM recibió al Expresidente de Colombia y actual Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, quien disertó sobre “Sudamérica: los desafíos y potencialidades de una región de paz para avanzar en los caminos del desarrollo".
Tras el resultado que dio como ganador al “no” en el plebiscito sobre los acuerdos entre el gobierno de su país y las FARC, se autodefinió como un “optimista de la paz”. En tanto, desde su rol al frente del organismo que nuclea a los países de América del Sur, definió como “fundamental” el papel de la educación superior en el proyecto de “ciudadanía suramericana”.
Universidad y ciudadanía suramericana
En relación al rol de las universidades en la región, el exmandatario definió: “La integración no se refiere, únicamente, a que puedan circular las mercancías, sino también las personas. Por eso, dentro del proyecto de ciudadanía suramericana, uno de los aspectos fundamentales es la creación de un espacio de educación superior común”.
En este sentido, analizó que, “junto a la mayor movilidad de los estudiantes, de los profesores y de las redes de investigación científica, el reconocimiento de los títulos profesionales en los distintos países es una cuestión fundamental”.
“Nuestra meta es llegar a que cualquier estudiante pueda iniciar su carrera en Colombia y terminarla en Argentina; que un médico boliviano pueda ejercer su profesión en Chile; que un profesor que está habilitado para una determinada materia en Venezuela pueda enseñar en Uruguay”, aseguró y expresó: “Queremos crear ese espacio de educación superior y, para ello, una universidad como ésta, joven y con un claro sentido social, resulta muy importante”.
En este sentido, el Rector Hugo Andrade contextualizó la charla en la búsqueda de “contribuir a la difusión del proyecto de integración regional de nuestra Suramérica, no solo como medio para fortalecer la democracia, sino también la inclusión social y el desarrollo”.
Videoconferencia
Tras la visita de Samper, el 2 de diciembre, estudiantes de la UNM participaron en una videoconferencia del encuentro que mantuvo Samper junto a jóvenes estudiantes, en Quito, Ecuador, en el marco de la propuesta “café UNASUR”.
El eje del encuentro fue la “Ciudadanía Suramericana”, focalizando en la identidad cultural común, los derechos adquiridos y la movilidad de las personas.
En este sentido, los alumnos de la UNM reflexionaron junto al Secretario General sobre la necesidad de crear un Espacio de Educación Superior y Movilidad Académica, que favorezca el intercambio entre estudiantes, docentes, investigadores y profesionales.
La experiencia permitió a los alumnos de la Universidad Nacional de Moreno debatir con otros jóvenes de la región la construcción de la Ciudadanía Suramericana desde una perspectiva integral, que contempla los asuntos migratorios como tema medular, incorporando, a su vez, nuevas áreas, como educación, salud, trabajo y participación política, desde el enfoque de derechos.