Tu lugar, tu universidad, tu futuro.

lagazetaboletindigita2l 1

Uno de los módulos del Seminario abordó la perspectiva de género en el campo de los Derechos Humanos y el acceso a la Justicia.

 

Como parte del Proyecto de Extensión Universitaria-Convocatoria SPU “Universidad, Cultura y Sociedad”, se realizó la primera etapa del II Seminario Anual “Derechos Humanos en el Siglo XXI: Escenarios Históricos y Desafíos Actuales".

La actividad dio continuidad al seminario brindado el año pasado, ampliando temáticas sobre este campo. La convocatoria logró una amplia aceptación por parte del público, con más de 250 inscriptos provenientes de campos heterogéneos.

El seminario se inició el 25 de abril con una conferencia inaugural del abogado constitucionalista y docente universitario Eduardo Barcesat, titulada “La Agenda de los Derechos Humanos y las Problemáticas Sociales Actuales”. La moderación estuvo a cargo de la Profesora Cristina Livitsanos, docente del Departamento de Economía y Administración.

 

Derechos Humanos y Género

Uno de los módulos del Seminario abordó la perspectiva de género en el campo de los Derechos Humanos y el acceso a la Justicia. El primer encuentro sobre este eje temático se desarrolló el 9 de mayo y estuvo a cargo de tres representantes del Departamento Judicial de Moreno-General Rodríguez: María Alejandra Galati, a cargo del Juzgado N° 1 de Familia; Alejandra Rodríguez, titular de la Unidad Funcional de Instrucción N° 9 y Manuela González, Defensora Oficial en lo Criminal y Correccional.

Luego, el 16 de mayo, tuvo lugar el encuentro “Construcción del Patriarcado y Feminización de la Pobreza”. De esta charla participaron Natalia Quiroga Díaz,  Coordinadora Académica de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional General Sarmiento, y Norma Sanchís, Coordinadora General de la Asociación Civil “Lola Mora”. La presentación estuvo a cargo de la docente Candela Cabrera, quien también moderó los siguientes coloquios de este módulo.

Posteriormente, el 30 de mayo, se abordó el  tema “Niñez trans. El derecho a la Identidad de Género”. La exposición estuvo a cargo de Gabriela Mansilla, Presidenta de la Asociación Civil “Infancias Libres” y autora del libro Yo nena Yo Princesa, en el que brinda su testimonio como madre de una niña trans.  Participó también la Lic. Valeria Pavan, Coordinadora del Área de Salud de la Comunidad Homosexual Argentina.

Finalmente, el módulo cerró el 6 de junio con el encuentro “Ni Una Menos. Organización de los colectivos de mujeres”.  La profesional invitada fue María Pía López, Doctora en Ciencias Sociales e integrante de este colectivo.

 

Medio Ambiente

Para terminar la primera etapa, el 16 de junio, el Profesor Jorge Elías estuvo a cargo del módulo “Derechos Humanos y Ambiente”. El encuentro, que también convocó a un gran número de asistentes, permitió analizar el derecho a un ambiente saludable y los mecanismos que los ciudadanos disponen para ejercerlo y reclamarlo.

El Seminario continuará a partir del 29 de agosto, y se desarrollará todos los martes hasta el mes de octubre. Los ejes a debatir serán: “Derechos Humanos y Salud Mental”; “Memoria, Verdad y Justicia”; “Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”; y “Fundamentos e Historia de los DDHH: la Dignidad de la Persona Humana”.

 

Contacto

 Secretaría de Extensión Universitaria

 seu@unm.edu.ar

Int. 140