Tu lugar, tu universidad, tu futuro.

lagazetaboletindigita2l 1

La Dra. Vázquez Blomsquist es investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.

Concluyendo el dictado del primer ciclo lectivo de la Licenciatura en Biotecnología, los primeros estudiantes tuvieron la valiosa oportunidad de cursar el Seminario Extracurricular “Introducción a la Genómica”, abierto también a alumnos, docentes e investigadores externos, que se desarrolló del 29 de noviembre al 1° de diciembre.

La capacitación estuvo a cargo de la prestigiosa científica Dania Marcia Vázquez Blomquist, Investigadora Titular del Departamento de Biología de Sistemas, Grupo de Farmacogenómica, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.

En esta entrevista,  la especialista  analiza uno de los principales avances de su campo: el desarrollo de la medicina personalizada. Y lo hace desde una perspectiva que invita a la reflexión: los debates éticos necesarios y la exigencia de unir esfuerzos como región.

¿Cuáles son sus expectativas en relación al seminario?

Es una propuesta de introducción a la Genómica, una temática muy novedosa y de gran actualidad, con el objetivo de presentar a los estudiantes las potencialidades de desarrollo de nuevos productos y avances científicos, para que puedan orientarse en alguna de esas temáticas en el futuro. Además, constituye un primer acercamiento en la interrelación entre los dos países, específicamente, entre la Universidad Nacional de Moreno y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, como una contribución al avance académico y profesional de quienes hoy son estudiantes y que serán quienes lleven adelante los proyectos de investigación en Argentina, en interrelación con nuestra comunidad latinoamericana.

¿Cuál es la importancia de este intercambio científico-académico?

Es fundamental. Como somos países de recursos escasos, debemos unirnos para hacerlos más eficientes y nutrirnos de la experiencia de cada uno.  Asimismo, debemos desarrollar proyectos conjuntos para la región y  también para el mundo, porque los avances científicos son importantes para el mundo en general.  Desde ese punto de vista, creo que es muy importante sentar las bases en los estudiantes, que son los científicos del futuro, para que tengan una visión muy temprana de cuáles son las temáticas en las que pueden trabajar y las problemáticas a las cuales se van a enfrentar como profesionales.

Dentro de esa perspectiva, ¿considera válida la creación de un consorcio de países de la región?

Sí, creo que sería sumamente importante esa cooperación porque la  genómica es una temática cara: el equipamiento es costoso y se vuelve obsoleto rápidamente. Entonces, quizás un país no puede asumir ese recambio tecnológico individualmente, pero la cooperación permite utilizar no solamente los recursos de cada parte, sino también la inteligencia, el conocimiento y la experiencia. Inclusive los países del primer mundo, teniendo más recursos, se han asociado en los propios proyectos genómicos; en el proyecto “encode” (direccionado a entender el genoma humano) y en la mantención de las bases de datos. Por premisa, la cooperación en investigación es sumamente importante, si además se suma el aspecto práctico y económico, asociarse es fundamental en países con escasos recursos.

¿Cuáles son, a su criterio, los desafíos en la formación de biotecnólogos?

Los desafíos son generales, ya sea en Argentina o en otros países, porque tenemos que ser capaces de formar profesionales con un conocimiento amplio desde el punto de vista teórico y práctico; estudiantes que, desde muy temprana experiencia, cuenten con una visión sobre las problemáticas en las cuales puedan tener una incidencia, sabiendo a qué se enfrentan desde el punto de vista internacional y que, al mismo tiempo, posean un compromiso con los problemas cercanos a su comunidad y su país.

En relación a su campo profesional específico, ¿cuáles son los temas  de mayor relevancia en el campo de la farmacogenómica?

La farmacogenómica viene a resolver un problema fundamental que es que no todas las personas responden de igual manera a todos los tratamientos, ya que existe una individualización de esa respuesta en función de la información molecular y de la relación con el ambiente. En ese sentido, está llamada a resolver el problema de individualizar el tratamiento en el futuro. Ese es uno de los esfuerzos farmacogenómicos a los cuales se le está brindando mayor atención en los últimos años: la personalización de la medicina.