La Universidad llevó adelante diferentes actividades en el marco del Foro Universitario por el Bicentenario 1816-2016 “Conquistas, controversias y Desafíos”, en el que participaron más de 30 instituciones de educación superior de todo el país. Desde una perspectiva crítica, se invitó a la comunidad a reflexionar sobre las ideas y acontecimientos que marcaron la historia argentina. En las distintas universidades nacionales, las actividades tuvieron como protagonistas a pensadores, líderes sociales y académicos. Particularmente, la UNM organizó dos encuentros a fin de propiciar el debate junto a la comunidad universitaria y no universitaria. El 4 de julio, la charla estuvo a cargo del ensayista e historiador Norberto Galasso, mientras que el 7 de julio participaron Alberto Sileoni, profesor de Historia y ex Ministro de Educación de la Nación y Sergio Wischñevsky, periodista e historiador. También se repartieron postales conmemorativas y facsímiles de la Declaración de la Independencia en los tres idiomas en los que fue redactada originalmente: español, quechua y aymara, dentro de un documento conmemorativo especialmente editado. Otro acto recordatorio fue la grabación de un video en el que estudiantes, docentes y trabajadores no docentes dieron voz al texto de la declaración soberana que fijó nuestra emancipación política y territorial. |
COMO HACE 200 AÑOS Sergio Wischñevsky: “La pregunta sobre qué significa hoy la independencia es la que justifica que estemos pensando actualmente el Bicentenario. Una independencia sería, tal vez, pensar en sectores populares gobernando”. |
EDUCACIÓN DEL BICENTENARIO Alberto Sileoni: “Actualmente, hay una discusión respecto de qué universidad queremos. Conozco esta universidad y tengo el orgullo de trabajar en otra; sé de la extraordinaria tarea que llevan adelante en relación a los jóvenes, muchos de los cuales no tienen tradición familiar de estudiantes universitarios. Felizmente, todos los días, desde las 7 de la mañana, en nuestras universidades, centenares de miles de alumnos rompen la profecía de la cuna que algunos quisieran conservar”. |
UNIVERSIDADES PÚBLICAS Norberto Galasso: “El rol de las universidades es indagar profundamente en todas las áreas del conocimiento. Las ideas que dominan en una sociedad son las ideas de las clases privilegiadas, ya que tiene influencia sobre los medios educativos y pueden enseñar una historia, una geografía, una literatura, una filosofía. En este contexto, el mejor lugar para la discusión son las universidades”. |