El Consejo Superior de la UNM.
Durante todo el año, el Consejo Superior de la UNM, junto a los Consejos de los Departamentos Académicos y los Consejos Asesores de las Carreras llevaron adelante la gestión del Gobierno Universitario mediante reuniones ordinarias periódicas.
Consejo Superior
El máximo órgano de gobierno de la Universidad mantuvo un total de ocho sesiones para decidir diversos aspectos que hacen a la gestión institucional y académica. Entre ellas, se aprobaron designaciones docentes, planes de estudios, la expedición de títulos de grado y pregrado de los egresados y el calendario académico 2017; también los Planes Anuales de Formación Docente y No Docente; seminarios de posgrado y la primera carrera de este nivel de la UNM, Especialización en Lectura y Escritura.
El Consejo Superior también dio su consentimiento a la firma de convenios con diversos organismos nacionales y del exterior -tales como la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU) con la cual se acordó la implementación de la Evaluación Institucional, actualmente en marcha- y la adhesión a redes universitarias, como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Asimismo, se aprobaron y modificaron diversos documentos, como la Memoria Institucional 2015, el Reglamento de Alumnos, el Plan Anual de Actividades y el Presupuesto de Gastos y Recursos 2017.
También se aceptó la transferencia del dominio de los inmuebles y edificaciones donde funciona la UNM, que permitió la suscripción de la escritura pública que determina la titularidad definitiva de la propiedad del Campus Universitario.
Finalmente, se prestó adhesión a causas nacionales que convocaron a amplios sectores de la sociedad, como las movilizaciones contra los femicidios y la violencia de género; el reclamo por la libertad de la dirigente social Milagro Sala y el acompañamiento al pedido de reglamentación del boleto especial educativo, entre otros.
Economía y Administración
El Consejo del Departamento de Economía y Administración mantuvo cinco reuniones, en las que se analizaron y aprobaron planes de trabajo de los docentes; designaciones y concursos docentes y programas de las obligaciones curriculares de las carreras.
Asimismo, se consideraron postulaciones de intercambio académico de docentes y estudiantes, en el marco de programas de vinculación institucional con universidades del exterior y encuentros de intercambio profesional.
Uno de los ejes de trabajo de las sesiones fue la organización de diversas jornadas y actividades de formación, entro los que se destaca el Segundo Congreso de Economía Política Internacional (CEPI II) -que tuvo lugar los días 9 y 10 de noviembre- y el seminario de posgrado “La Economía Política de los Capitalismos”, a cargo del profesor francés Robert Boyer.
También se evaluó y consideró la presentación de los docentes frente proyectos de investigación, propuestas de pasantías universitarias y actividades docentes de estudiantes en carácter de auxiliares.
En cuanto a los Consejos Asesores de las carreras que funcionan dentro de esta unidad académica, el de la Licenciatura en Economía se reunió tres veces en 2016, con el fin de debatir y gestionar actividades de cursada y articulación con el nivel secundario, así como diversas charlas y encuentros, entre ellos, el CEPI II.
También se definieron tareas de investigación y aportes a la Revista Céfiro, del Departamento de Economía y Administración y a la publicación La formación heterodoxa en economía Vol. I: Reflexiones sobre la realidad argentina, con trabajos de docentes de la carrera.
Por su parte, el Consejo Asesor de la Carrera de Licenciatura en Relaciones del Trabajo mantuvo reuniones en tres oportunidades para analizar su participación en la autoevaluación institucional, el desarrollo de las prácticas preprofesionales de los estudiantes y definir líneas de investigación y seminarios, entre otros aspectos vinculados a la gestión académica.
Humanidades y Ciencias Sociales
El Consejo del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales mantuvo un total de cinco reuniones a lo largo de 2016.
Entre diferentes temáticas, en las sesiones se analizó la propuesta de creación de la carrera de posgrado de Especialización en Lectura y Escritura, finalmente aprobada por el Consejo Superior. Asimismo, se decidieron designaciones y llamados a concursos docentes y programas de estudio de las obligaciones curriculares de las carreras, y se analizó el desarrollo de las prácticas preprofesionales.
Fue decisión también del Consejo la aprobación de seminarios, jornadas y cátedras libres vinculadas a temáticas propias de las carreras del Departamento, así como convenios de colaboración científica y académica con otras universidades.
Aplicadas y Tecnología
Por su parte, el Consejo del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología sesionó seis veces en el año, encuentro en los cuales trabajó en relación a los concursos y designaciones docentes; los planes de estudios de las carreras y de las obligaciones curriculares. También se aprobaron jornadas y capacitaciones extracurriculares, entre los que se destacó el Seminario sobre Genómica, a cargo de la especialista cubana Dania Marcia Vázquez Blomquist.
El Consejo decidió sobre proyectos de voluntariado -como el desarrollado obre sobre residuos sólidos urbanos- así como sobre convenios de pasantías para estudiantes en distintas empresas. En relación a los alumnos, se aprobaron espacios de asesoramiento y orientación sobre inscripción a asignaturas y otras instancias específicas destinadas a los estudiantes de primer año.
El equipamiento de laboratorios para tareas de formación e investigación fue otro de los temas trabajados, así como la participación en redes e instancias de intercambio académico, entre las que se destaca la Unión Internacional de Telecomunicaciones, donde la UNM participa en tareas de seguridad informática y residuos electrónicos.
En tanto, el Consejo Asesor de la Licenciatura en Gestión Ambiental se reunió para analizar su participación en la autoevaluación institucional y los programas de estudio de las obligaciones curriculares, entre otros aspectos vinculados a la gestión académica.