Tu lugar, tu universidad, tu futuro.

lagazetaboletindigita2l 1

La Asamblea Universitaria estuvo conformada por los representantes electos de cada estamento.

Del 22 al 26 de mayo, docentes, estudiantes y nodocentes participaron de las elecciones para la conformación del Segundo Gobierno Universitario, correspondiente al período 2017-2021. El 9 de junio, los representantes electos por cada uno de estos estamentos, integraron la II Asamblea Universitaria que reeligió en sus cargos al Rector Hugo Andrade y al Vicerrector Manuel Gómez por un nuevo periodo. 

El acto de asunción de las nuevas autoridades tuvo lugar el 13 de junio y contó con la participación del Secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard y el profesor emérito de  la UNM Julio César Neffa, en nombre de toda la comunidad universitaria.

“Entendemos el cogobierno y la autarquía no solo como una cuestión de garantía de la pluralidad de ideas que hace a la calidad académica, sino también como una expresión de la mayor responsabilidad y compromiso con lo que la Nación y el pueblo de Moreno espera de nosotros: participar creativa y cooperativamente en la búsqueda de las soluciones a los problemas y demandas de la comunidad y ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo personal a sus integrantes”, expresó el Rector Andrade.

Por su parte, el Vicerrector Manuel Gómez agradeció a la comunidad universitaria: “Nos renovó la confianza para transitar juntos este próximo período hasta el 2021. Vivimos un proceso electoral intenso y una asamblea muy rica en organización y en matices, lo cual es un indicador de cómo nos vamos consolidando como institución”.

En tanto, el Secretario de Políticas Universitarias valoró el recorrido de la UNM: “Fue la primera universidad que visité apenas asumí el cargo. Pude observar cómo una universidad joven, muy rápidamente, había comenzado a trabajar en un proyecto de desarrollo institucional claramente planificado. El lugar en el que estamos hoy estaba en obra y faltaba darle un empujoncito para que se termine y hoy lo estamos disfrutando; el proyecto de laboratorios y el comedor universitario, que está en marcha, la diagramación de la oferta académica tanto de grado como de posgrado acorde al proyecto institucional. Todo ello es un esfuerzo de la comunidad universitaria que, con el paso del tiempo, va dando sus frutos”.

Asimismo, el Profesor Neffa consideró: “Ya no es una nueva Universidad, sino una joven universidad, inserta en el territorio e integrada en una política de desarrollo local, que permite acercar el pueblo a la cultura y la cultura al pueblo, en un proceso de democratización de la educación. Esto ha cambiado la vida de muchos de los habientes de la región”.

Con la asunción de las autoridades electas, la UNM inició su segundo período por otros cuatro años hasta el 2021, como Universidad cogobernada bajo las disposiciones de la educación superior argentina.

 

Acompañamiento  institucional

La ceremonia de asunción de las autoridades contó con la presencia de autoridades universitarias de la región, quienes acompañaron al Rector y al Vicerrector en el comienzo de esta nueva etapa institucional. 

Gabriela Diker –Rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento

“Compartimos la región noroeste del conurbano. Desde el origen, la idea fue complementar  nuestras acciones de formación e investigación. Por ello, integramos redes comunes, que potencian lo que el sistema universitario hace en esta zona. Nuestra misión es asegurar el derecho de los jóvenes que habitan estos territorios a acceder a estudios superiores. También es una misión fundamental producir conocimiento sobre los problemas de una región que ha sido poco explorada por el mundo académico”. 

Jaime Perczyk –Rector de la Universidad Nacional de Hurlingham

“Nosotros estamos en una universidad mucho más nueva y aprendemos  mucho de la UNM en lo referido a la organización institucional; hablamos permanentemente con las autoridades y aprendemos mucho de lo que han hecho acá. Debería haber una pedagogía universitaria (referida a la misión de las universidades emplazadas en el conurbano), que sistematice los conceptos de inclusión y calidad en un único marco conceptual”.

Mario Burkun –Rector del Instituto Universitario de la Seguridad Marítima 

“La institucionalización definitiva de la universidad es un gran logro, al igual que la expansión que ha tenido. Las universidades del conurbano han ido contra las dificultades de las universidades tradicionales. Ahora viene la etapa de profundizar elementos de la democracia universitaria, porque la juventud necesita una representación democrática y libre, lo cual no es tan evidente cuando hay dificultades sociales y económicos”.

Daniel Blanco –Vicerrector a Cargo de la Universidad Nacional de Oeste 

“Buscamos generar consenso en políticas regionales. El porcentaje de primera generación de universitarios son muy similares en nuestras instituciones: la gran mayoría de nuestros estudiantes no habrían podido acceder a estudios superiores”. 

María Cristina Serafini  –Vicerrectora de la Universidad Nacional de Luján

“El hecho de que varias universidades trabajen en forma conjunta en el desarrollo de proyectos educativos que favorecen la inclusión de nuestra comunidad es un hecho altamente satisfactorio. Nosotros venimos trabajando hace muchos años y, recientemente, se sumaron estas universidades, cercanas territorialmente, pero con propuestas académicas diferentes, lo cual resulta positivo”.

 

Asunción: el Vicerrector Gómez y el Rector Andrade, acompañados por Cantard, Sec. de Políticas Universitarias, y Neffa, profesor emérito.

 

Voces de los asambleístas 

La Segunda Asamblea fue el resultado de la participación de la comunidad universitaria. Los representantes electos realizaron un balance de lo objetivos alcanzados y expresaron sus proyectos para esta nueva etapa.

Eduardo Peralta –Consejero Estudiantil del Consejo Asesor del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

“Estoy en tercer año de Arquitectura y este es el tercer año de la carrera también. Personalmente, es una experiencia muy importante, primero, haber sido electo por parte de mis compañeros y, luego, participar en la Asamblea Universitaria”.

Lautaro Barraza –Consejero Estudiantil del Consejo Asesor de la Carrera de Contador Público Nacional

“Participar de la Asamblea Universitaria es una experiencia muy gratificante, porque significa ser parte de la construcción de la Universidad, que es fruto del trabajo de todos, docentes y estudiantes. El objetivo es seguir creciendo y lograr profesionales comprometidos con la sociedad”.

Daniela Costa –Consejera Estudiantil del Consejo del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

“Ser parte de la Asamblea es algo muy significativo porque lo entiendo como un momento histórico. La Universidad nos cambió la vida a muchos de nosotros, que somos primera generación de universitarios en nuestra familia. Es un cambio en nuestras vidas y en la de nuestras familias”.

Jorge Etcharrán –Consejero Docente del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

“Desde el punto de vista de la institucionalidad de la Universidad, es muy importante generar esta consecución de gobiernos autónomos, que dan pie a que la universidad pública se constituya como un actor fundamental en el Moreno”. 

Pablo Tavilla –Consejero Docente del Departamento de Economía y Administración

“Lo que se está construyendo nos trasciende a las personas. El pensamiento crítico, tan vapuleado en la actualidad y presentado como ligado a la tristeza, es todo lo contario, el pensamiento crítico es la alegría, es desnaturalizar que, en un lugar como Moreno, no debemos resignarnos a lo que hay”. 

Adriana Speranza – Consejera Docente del Consejo Superior por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

“Es un entusiasmo muy grande y una responsabilidad porque son pocos años los que tiene la Universidad, de modo que es muy importante pensar en el desarrollo democrático. Estas fueron las segundas elecciones de autoridades, lo que representa una movilización muy importante en todos los estamentos”. 

Vanesa Cataneo –Consejera Nodocente suplente

“Es un orgullo para mí ser parte de esta universidad pública y participar en esta Asamblea, algo que constituye una experiencia totalmente nueva. Como estamento nodocente, queremos lograr que todos los trabajadores estén concursados y que también los contratados puedan ser parte de la planta de la Universidad”.  

 

¿Cómo fueron las elecciones?

Los comicios estuvieron a cargo de la Junta Electoral, conformada por representantes de los tres estamentos. Su responsabilidad fue garantizar el cumplimento del Reglamento Electoral, fiscalizar las tareas de emisión de voto y de escrutinio y comunicar los resultados.

El Estamento Estudiantil participó con un total de cinco listas. Cuatro de ellas, con candidatos al Consejo Superior y a los Consejos Departamentales y de Carreras. Estas fueron: Lista N° 50 “Movimiento Sur”; Lista N° 68 “Frente Unidad Alternativa”; Lista N° 69 “Unidos por la UNM” y Lista N° 100 “Frente 100% Estudiantes”. En tanto, la Lista N° 91 “Oktubre” propuso representantes a la  Carrera de Licenciatura en Trabajo Social, del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

Por los estudiantes, se impuso al Consejo Superior la Lista N° 100.

En tanto, en el Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, ganó la Lista N° 69 en las carreras de Ingeniería en Electrónica, Licenciatura en Gestión Ambiental y Licenciatura en Biotecnología, mientras que en Arquitectura se impuso la Lista N° 100.

En cuanto al Departamento de Economía y Administración, la Lista N° 69 triunfó en la Licenciatura en Relaciones del Trabajo  y en Contador Público Nacional, y la Lista N° 100 obtuvo la victoria en las Licenciaturas en Administración y en Economía.

Finalmente, en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, la Lista N° 100 ganó en las Licenciatura en Trabajo Social; la Lista N° 68 en la Licenciatura en Comunicación Social y la Lista N° 69 en los Ciclos de Licenciatura en Educación Inicial y Secundaria.

Por su parte, los Estamentos Docente y Nodocente se organizaron en listas únicas, que obtuvieron la legitimación mediante el voto. Se trata de la Lista N° 21 “La Corriente Fundadora UNM” en el caso del Estamento Docente y de la Lista N° 7 “Corriente Fundadora Nodocente”, en el caso de los trabajadores Nodocentes.

Los resultados señalaron una alta concurrencia a las urnas por parte de la comunidad universitaria. En el Estamento Docente votó el 85% del padrón, porcentaje que alcanzó el 92% en el Nodocente. Por su parte, el Estamento Estudiantil –que renueva sus representantes cada dos años– registró una participación del 52%, cifra que supera ampliamente el 34% de las elecciones 2015.