Tu lugar, tu universidad, tu futuro.

lagazetaboletindigita2l 1

Los techos planos, característicos de la arquitectura original.

La Historia del Instituto Mercedes de Lasala y Riglos se remonta al año 1934, cuando se realizó el concurso de anteproyectos  para la construcción del edificio, resultando ganador el arquitecto Eduardo M. Lanús. El 2 de diciembre del año siguiente se colocó la piedra fundamental y las obras se iniciaron en 1937. El edificio fue finalmente inaugurado el 29 de noviembre de 1944.  

Con una superficie de, aproximadamente, 15.000 m2, el  valor  patrimonial de la obra responde al hecho de ser representativa de la corriente arquitectónica más avanzada de su tiempo. Su lenguaje racionalista se expresa en volúmenes puros y líneas ortogonales que refuerzan la horizontalidad de las formas; los techos planos expresan la tecnología de hormigón, característica y fuente del movimiento moderno.

Sin embargo, en intervenciones posteriores de la década del ‘70, se agregaron  cubiertas de tejas como paliativo a los problemas de filtraciones originados en la falta de inversión en el mantenimiento del edificio. Esto no evitó que se incremente el deterioro y produjo inconvenientes adicionales, como la proliferación de aves que anidaron en los entretechos con riesgo sanitario para los ocupantes del edificio.

Por tal motivo, las cubiertas de tejas fueron removidas, como parte de las  intervenciones comprometidas en el Plan Maestro. La intervención fue convalidada ante la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de la Nación. Además se incluyó como proyecto particular del Programa de Calidad Ambiental del Plan de Gestión ambiental del campus de la UNM.

El trabajo consistió en  desmantelar las cubiertas de tejas del edificio principal, que despliegan una superficie aproximada de 4000 m2, a fin de restituir  las azoteas a su condición original acorde a las normativas y requisitos de condiciones seguras.

La magnitud de las superficies afectadas y la necesidad de continuidad en el funcionamiento de la Universidad exigió la diagramación de las obras en etapas que actualmente se están cumplimentando.

El objetivo es eliminar el riesgo sanitario y recuperar la  imagen original del edificio histórico, respetando su volumetría, escala, tipología edilicia y fachadas.